LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se mas info difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page